martes, 18 de junio de 2013

Comentarios nuevos


Comentarios actualizados.

Poca duda hay de la importancia y del impacto de las tecnologìas en el futuro de la educaciòn. Nos permite interconectar personas de un lado a otro del mundo. En este mismo momento estoy escribiendo este comentario al blog desde la ciudad medieval de Siena, en Italia. La ciudad tiene màs de tres milenios desde que fue fundada, y ha sido habitada por etruscos, romanos, sieneses, florentinos, austriacos y franceses. Esa ciudad, tan antigua, cuenta con un cafè internet que me permite enviarles unas cuantas palabras desde el otro lado del mundo, mismas que quisiera enfocar a un àrea de estudio muy interesante y a la cual he dedicado tiempo para su estudio: el futuro de la educaciòn segun los acadèmicos.

Còmo impactarà el futuro esta globalizaciòn?  

Recomiendo leer a Kenichi Ohmae en su Pròximo escenario global. El libro resulta sumamente interesante, pues toma en cuenta algunas de las situaciones que usualmente como docentes no consideramos. Es evidente que la tecnologia juega un papel bàsico, pero tambièn la adaptaciòn a esas nuevas tecnologias. Es decir, que el hecho de modificar el hardware computacional y tècnico deberia de llevar tambièn un cambio mental en los procesos de almacenamiento y proceso de informaciòn a nivel del profesorado.

Una segunda lectura que me ha llamado la antenciòn son los resultados del  Indice de Desempeño Educativo Incluyente 2012, por el hecho de que muestran de una manera clara y objetiva las calificaciones del desempeno docente de nuestro pais, a nivel del desempeno de nuestros alumnos. No resulta sorprendente que los estados con las màs bajas calificaciones a nivel nacional sean Oaxaca, Guerrero y Michoacàn, pues con el ejemplo y la muestra de la calidad de algunos “maestros” de esas entidades nos podemos dar una clara idea del nivel que guardan algunos docentes.

Serà necesario, entonces, preveer y adecuarse a los nuevos cambios tanto tecnologica como mentalmente. No creo que haya otra forma mejor para prepararnos para el futuro educativo de nuestro Mèxico.

Saludos

 

 

Referencias.

ONG mexicanosprimero.org (2012). Indice de Desempeño Educativo Incluyente 2012. http://www.mexicanosprimero.org/component/content/article/171-investigacion.html

 

Ohmae, Kenichi (2005). El próximo escenario global. Wharton School Publishing, Bogotá. (Trad. TheNext Global Stage).

Posiciòn de la educaciòn en la globalizacion


La posición de los estudiosos en relación al docente en el ámbito de la globalización ha sido estudiada por varios académicos. León Guerrero (2004) comenta que en un mundo tan cambiante como el nuestro, es necesario reconceptualizar a profundidad el quehacer del docente, pues la tecnología ha cambiado radicalmente las herramientas con las que puede trabajar. De acuerdo con este autor, el docente se enfrenta al reto de convertir la inmensa cantidad de información a su disposición en fuente de conocimiento útil para sus alumnos. León agrega: " La globalización exige a la Educación Superior revisar sus currículos en la perspectiva de formar a los futuros profesionales para la autonomía, con capacidad crítica, reflexiva y analítica, se trata de una educación competitiva sin descuidar el componente humanístico. La globalización exige igualmente un replanteamiento de la Universidad con el estado, la sociedad y el sector productivo para fortalecer sus funciones esenciales porque, como Institución dedicada a la producción de conocimientos está en la obligación de introducirnos en la Modernidad" (La educación en el contexto de la globalización. p. 343)

Otro autor (Romero, 2002) opina que la globalización es "una etapa avanzada de la división internacional del trabajo, la cual se caracteriza por una mayor interacción e interdependencia de los factores y autores que intervienen en el proceso de desarrollo mundial" (Globalización y pobreza, p.4)

La gran cantidad e información a nuestra disposición implica un trabajo hercúleo de categorización, clasificación, separación, evaluación y compilación tanto para docentes como para alumnos. Esa información se actualiza continuamente, de manera que a juicio de algunos estudiosos, la información se torna obsoleta en un lapso de unos tres años (León, 2004). La actualización continua de los docentes y sus competencias parece ser la línea a seguir, y aquel que no lo haga parece dirigirse irremediablemente a su caducidad como maestro. Kenichi Ohmae (2005) en su Next Global Stage sugiere que el "desaprender" los mitos y los prejuicios de la enseñanza del siglo XX depende de el tiempo que la persona estuvo expuesto a ellos. De acuerdo a Ohmae, el tiempo que tardará una persona en actualizarse a las sociedades del conocimiento podrá definirse, de una manera general, por el Teorema de actualización (Ohmae,2005, p. 241):

(Edad-10)/10 = número de años que tardará en actualizarse como verdadero cibernita.

Sea este teorema una aproximación, o posiblemente un cálculo que resulte doloroso o inexacto para los integrantes del sistema educativo, es cierto que el reto que los docentes debemos afrontar, con inteligencia y decisión, es la actualización continua de nuestros conocimientos, competencias y valores.

¿Cambiará la tendencia de globalización a futuro, para volver a un estado previo? Difícilmente, de acuerdo con el Director del Fondo Monetario Internacional -importante por obvias razones- quien dice "la globalización está aquí para quedarse: la realidad es que nosotros ya vivimos en una economía global.... los países que no estén dispuestos a engancharse con otras naciones arriesgan a quedarse rezagados del resto del mundo en términos de ingreso y desarrollo humano"[1].

 

En cuestión de educación la globalización y las nuevas tecnologías cambian radicalmente el comportamiento del docente debido a las nuevas formas de acceso, clasificación y distribución de la información y el conocimiento. En este contexto mundial, la globalización del conocimiento debería ser, como lo requería Kant, "una educación para la mayoría de edad", es decir, para aquellos que pueden tomarla y analizarla por sí mismos. El papel del docente, entonces, puede ser el de ayudar a la integración de las nuevas generaciones a este sistema de alta comunicación, donde el alumno debe "aprender a aprender", donde con ayuda del profesor desarrolle capacidades creativas, reflexivas y analíticas para lograr sus capacidades. León (2002) concuerda en que el docente debe desarrollar en su alumno no sólo el ejercicio de la memoria, el saber hacer -aspecto esencial en este nuevo mundo globalizado- sino también la inteligencia crítica y la apertura a novedades.

Para Boronat (2004), Romero (2002) y León (2004) es evidente que este tipo de educación crítica no puede ser lograda por procesos memorísticos y repetitivos de la educación trasmisionista. Lo que la nueva educación debería desarrollar entonces serían tres competencias fundamentales (León, 2004):

1. Interpretación. Exégesis de la información obtenida, estableciendo comparaciones, diferencias y contrastes entre sus elementos.

2. Argumentación. Desarrollar la capacidad para presentar argumentos razonablemente válidos que cimienten su discurso ante la comunidad académica, científica y ante la sociedad en general.

3. Competencia propositiva. La capacidad del estudiante para formular propuestas, planes viables y prácticos de utilidad.

De esta manera la globalización nos obliga a reinventar la universidad, como institución no sólo física, sino también virtual. Sin embargo este "replanteamiento" de la universidad debe ser dirigido también con sus relaciones con el Estado, con la sociedad y con el sector productivo. Esa sería la única forma de lograr un desempeño integral de las instituciones educativas, mediante un enfoque holístico, pues ¿no es obligación de la universidad introducirnos al ambiente de la modernidad? La forma de hacerlo es lo que determinará nuestro desempeño como docentes y como organizadores de instituciones de enseñanza.

El investigador Alain Touraine no se pregunta si la integración de la educación con las nuevas tecnologías mundiales se va a realizar o nó, sino se pregunta "si lo hacemos como presidiarios y reclusos o como viajeros con equipaje, memorias y proyectos". Como docentes debemos entonces preparar los recursos humanos con la mayor calidad, con una alta competitividad en el conocimiento, tecnología y manejo de información.  Joaquín Brunner es de la idea de que el docente y las instituciones que lo apoyan deben "formar hombres de acción al estilo de los empresarios; hombres de gestión al estilo de los administradores; hombres de descubrimiento al estilo de los investigadores; hombres recreadores y creadores de cultura, artistas e intelectuales (Brunner, 1998). El reto de las instituciones de educación superior es de internacionalizarse sin perder de vista su posición de instituciones de enseñanza nacional y regional: en cierta manera el saber congraciar los universos macros con los micros. La universidad tiene el desafío de ofrecer calidad con equidad, pertinencia social e internacionalización sin perder de vista lo regional.

 

 

Referencias:

 

Boronat, Munina Julia; Pombo, Nieves y Ruiz, Elena (2004). La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Universidad deValladolid, España.

León Guerrero, Gerardo (2004). "La educación en el contexto de la globalización". Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 6, 2004, pp. 343-354.

Mejía, María Emma Roll (Compiladora) (1999). "Humanizar la globalización". Instituto de pensamiento liberal, Bogotá: Colombia.

ONG mexicanosprimero.org (2012). Indice de Desempeño Educativo Incluyente 2012. http://www.mexicanosprimero.org/component/content/article/171-investigacion.html

Ohmae, Kenichi (2005). El próximo escenario global. Wharton School Publishing, Bogotá. (Trad. TheNext Global Stage).

Romero, Alberto (2002). Globalización y pobreza. Ediciones Unariño, Pasto, 2002.

Terren, Eduardo (1999). Educación y modernidad. Anthropos Editorial, Barcelona.

UNESCO, (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. En Informe mundial de la UNESCO. (pp.5-244).



[1] Citado por Romero (2002) en Globalización y Pobreza.

Redes sociales del conocimiento


Hola amigos:

Me permito hacer algunos comentarios en relación docentes conformando redes sociales de conocimiento:

"Hay 10 tipos de personas, las que saben binario y las que no". (Anónimo).

El economista inglés John Maynard Keynes comentaba "La cosa más difícil del mundo no es que las personas acepten ideas nuevas, sino hacerles olvidar las viejas".

Antoine de Saint Exupery "Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, sino que primero has de evocar en los hombres el anhelo de mar libre y ancho".

Un concepto interesante a considerar es el de inteligencia colectiva. Inicialmente originado por el movimiento de contracultura de la década de los sesenta (Hippismo) hasta el retiro de las tropas norteamericanas de Vietnam (1973), la inteligencia colectiva propone crear un sistema colectivo de análisis del conocimiento. La inteligencia colectiva crea, con el tiempo, nuevas formas de comunicación digital interactiva, las cuales se pueden clasificar en:

1. Linealidad (uno a muchos) vs. Multitextualidad (muchos a muchos).

2. Monomedialidad vs Multimedialidad.

Ejemplos de ello son los wikis, Youtube, wikipaedia (multitextuales, por contar con texto, video, audio; multimediales, pues la información se envía de muchas personas a muchas personas. El email, las listas de correo son monomediales y lineales (mensajes de texto de uno a muchos). Flickr y Twitter son monomediales y multitextuales por ser un sólo tipo de información (imágenes en el caso de Flickr, texto en el caso de Twitter) de muchos a muchos.

Como docentes debemos de considerar el uso de dos tipos de redes sociales de comunicación: una, las ya existentes como plataformas ya disponibles (Facebook, por ejemplo) y aquellas plataformas que se han creado especialmente para la educación y la información. Valenzuela (2013), investigadora de la UNAM, realiza un estudio profundo de las redes sociales y su aplicación en la educación. De acuerdo con esta autora, los niveles de comunicación se dan por los estados o redes (Web, en inglés) a los cuales sirven:

1. Web 1.0: Conecta información (bases de datos, sitios de web).

2. Web 2.0: Conecta personas (blogs, redes sociales).

3. Web 3.0: Conecta conocimiento (inteligencia artificial).

4. Web 4.0: Conecta inteligencia (email semántico, lenguaje natural, wiki semántico).

La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) tiene realizados dos estudios sobre redes sociales, entre los cuales se encuentra el más reciente: MKT Digital y Redes Sociales en México 2012, donde nos informan sobre el porcentaje de redes sociales utilizadas por los mexicanos (2012):

90% Facebook (mayoría de usuarios de 12-17 años).

60% Youtube (18-24 años)

56% Twitter (12-17 años)

37% Google + (12-17 años). (AMIPCI, 2012).

 

 

Referencias:

Alfaro, Jesús (2012). ¿Qué pasó cada minuto en las Redes Sociales? [En línea] 31 de diciembre de 2012. WordPress. Disponible en: http://goo.gl/qJAid

Álvarez Chávaro, Mario (2009). Redes sociales para el intercambio de conocimiento. Facultad de Comunicación y lenguaje, Pontificia Universidad Javierana.

Boronat, Munina Julia; Pombo, Nieves y Ruiz, Elena (2004). La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Universidad deValladolid, España.

Calvo M., Montse; Rojas Llamas, Carolina (2009). Networking. Uso práctico de las redes sociales. ESIC Editorial. España. 2009.

Madariaga, Bárbara (2012). Qué pasó en 2012: la importancia de las redes sociales. [En línea] España: PC World Digital, 27 de diciembre de 2012. Disponible en: http://goo.gl/I2Ra4

ONG mexicanosprimero.org (2012). Indice de Desempeño Educativo Incluyente 2012. http://www.mexicanosprimero.org/component/content/article/171-investigacion.html

Ohmae, Kenichi (2005). El próximo escenario global. Wharton School Publishing, Bogotá. (Trad. TheNext Global Stage).

Terren, Eduardo (1999). Educación y modernidad. Anthropos Editorial, Barcelona.

UNAM (2013). Redes sociales y educación. Dirección general de cómputo y de tecnologías de información y comunicación, UNAM. http://tic.unam.mx/redes_sociales.html

UNESCO, (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. En Informe mundial de la UNESCO. (pp.5-244).

Valenzuela Argüelles, Rebeca (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista UNAM.mx. Abril 2013, Vol. 14, No. 4.  Revista Digital Universitaria, México.

http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html#up

domingo, 19 de mayo de 2013

Algunas teorías del aprendizaje.




Aunque aparentemente las teorías de varios autores parecieran ser confrontativas y hasta contradictorias, el hecho es que todas se aplican, en mayor o menor medida, en el proceso de aprendizaje. Por ello, haré unos breves comentarios acerca de su aplicación a cada una de las teorías estudiadas:


En el caso de la teoría del Aprendizaje Cognitivo de Vigotsky, personalmente me ha resultado claro que la colaboración con compañeros más hábiles hace más fluida y más rápido el aprendizaje, pero también es conveniente señalar que no necesariamente el conocimiento obtenido tiene la calidad de la que se puede tener de un maestro. Esta visión podría contraponerse a la de Vigotsky en alguna situación especial, pero resulta innegable que el aprendizaje de un alumno a otro alumno podría llegar a fallar en algunos aspectos. Si bien el aspecto motivacional es importante, habría que revisar cada caso para determinar la calidad del aprendizaje obtenido de otro alumno más hábil que ellos. El conocimiento es poder, y en ocasiones podría ofrecerse el conocimiento fallo o con desaciertos para no perder el poder.

 


La posición de Jerome Seymour Brunner esboza el proceso de aprendizaje mediante comprobaciones de hipótesis en un proceso que llama Aprendizaje por Descubrimiento, y comparto la posición de que un aspecto motivacional  en el aprendizaje influye de manera positiva en el desempeño del alumno. 

 

La propuesta de Ausubel, donde el alumno construye su conocimiento basado en los cimientos ya obtenidos con anterioridad aplica en mi experiencia como maestro de literatura. La posición constructivista se adapta en gran medida al funcionamiento del aprendizaje de las letras: el conocimiento literario se construye en base a los cimientos que se van adquiriendo poco a poco, de manera que el alumno adquiere habilidades, competencias y valores mediante las actividades que va realizando. En el campo de las letras es difícil encontrar el aprendizaje memorístico, pero en cambio el aprendizaje significativo resulta de la mayor importancia: es difícil obtener una análisis o una buena crítica literaria si no se comprende el texto, su circunstancia, su estructura y su construcción formal. Ello hace que se adquieran habilidades especiales para analizar textos, y por lo tanto, tener un aprendizaje significativo de la tipología literaria que se esté estudiando.
 
Igualmente interesante resulta la aplicación de las teorías de  John Dewey, quien afirma que la sociedad subsiste tanto por un proceso de transmisión de conocimiento por medio de la comunicación, como por acciones biológicas. Si Dewey propone su Teoría del Aprendizaje Reflexivo, donde todo ser humano es capaz de aprender con la experiencia, el análisis de los datos para reflexión y la fijación de lo aprendido, ello es precisamente lo que se observa en los estudiantes de literatura, donde la comunicación oral y escrita forman los cimientos de la transmisión de información.
Más difícil me resulta defender la posición  de  Roger Cousinet del trabajo en equipo, sobre todo con la mentalidad que nos caracteriza a los mexicanos, incluidos docentes y alumnos. En base a algunas experiencias docentes, he visto que en ocasiones los trabajos en equipo dejan mucho que desear, pocos son los que trabajan y menos los que aprenden. Dudaría asimismo de la recomendación de convertirse más en un confidente que en un maestro. El docente tiene algo que al alumno le falta: experiencia y conocimiento, y es él (en ciertos casos) el que resulta más apropiado como guía, mediador y comunicador.
De esta manera, las teorías no se contraponen a lo observado en el proceso de aprendizaje, sino que se complementan. Queda, sin embargo, la opción de seguir la máxima de Benjamin Franklin:
  Dime y olvidaré.
  Enséñame y recordaré.
  Hazme partícipe y aprenderé.
  Raúl Reyes Reynoso
 

Factores externos e internos que afectan el aprendizaje


FACTORES EXTERNOS E INTERNOS EN EL APRENDIZAJE:

                          UNA EXPERIENCIA PERSONAL.



"En cada uno de nosotros hay

un río de emociones;
cada gota de agua es otra emoción
y cada emoción depende de las demás

para segur existiendo.
Para observarlas,
basta sentarnos en la orilla del río
e irlas reconociendo a medida que aparecen,

pasan y desaparecen"

Thich Nhat Hanh (2000)

 

 

El aprendizaje es un fenómeno complejo, y de eso hemos sido testigos como docentes por varios años. Para llegar a un desempeño satisfactorio, no existen fórmulas establecidas que garanticen un resultado óptimo, y el docente debe de adaptarse a las circunstancias cambiantes de factores externos e internos que afectan al estudiante. Para mostrar la importancia de los ambientes externos e internos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, me referiré a algunas experiencias docentes que he tenido ocasión de vivir en la zona fronteriza de México-Estados Unidos.

 

            Durante varios años tuve la oportunidad y el privilegio de fungir como docente en la zona fronteriza de nuestro país con los Estados Unidos, en la parte limítrofe entre Matamoros, Tamaulipas y Brownsville, Texas.  Mis labores docentes principales las realizaba en la Universidad de Texas en Brownsville, como parte del Departamento de Lenguas Modernas de la propia universidad, dentro del campo de la literatura en lengua castellana. En esa institución estudiaban dos tipos de alumnos: 1) estadounidenses hispano-parlantes donde el castellano era su segunda lengua, y 2) estudiantes mexicanos cuya lengua materna era el español, donde la gran mayoría cruzaba la frontera para tomar clases en una universidad americana. 

 

            Durante el período de docencia noté algunas diferencias que resultaban evidentes entre los dos grupos de estudiantes: en el caso de los estudiantes mexicanos, el desempeño tendía a ser mejor que el de los estadounidenses: era más rápido el aprendizaje de temas nuevos (literatura del siglo XVI, por ejemplo, un tema raramente estudiado), aprovechaban la infraestructura al máximo, y tendían más a trabajar y a estudiar en grupo. Ello me dio oportunidad de reflexionar sobre las causas de esas diferencias, mismas que clasifico en factores externos e internos, y que por supuesto, afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Las posibles causas de estas diferencias podrían deberse a una o varias de las explicaciones siguientes:

 

1. El desempeño inicial en una clase de literatura española depende, en gran medida del dominio que se tenga de la lengua en que están escritos los textos a estudiar, su crítica, el material de apoyo y el lenguaje en que se ofrece la clase.  Los estudiantes cuya lengua materna sea el español tienen una ventaja sobre aquellos donde el castellano sea una segunda lengua. (Factor interno que afecta el proceso de aprendizaje).

 

2. Aquellos que aprenden su español en la zona de frontera muestran, en general, un déficit en calidad de la lengua que aprenden, por estar ésta influida errores de semántica, faltas de gramática y por anglicismos que son inexistentes en el idioma español. Ejemplos de ello pueden ser el uso de un pseudo-vocabulario que sin embargo es de uso coloquial en la región: parquear (por estacionarse, to park), la troca (la camioneta,  truck), checar (revisar, cotejar, del inglés to check), me voy p'a atrás (en lugar de regresar, tomado de go back en inglés) etc. Una baja calidad en el lenguaje aprendido causa errores de redacción y en general deteriora el proceso comunicativo en clase. (Factor externo e interno).

 

3. Los estudiantes mexicanos saben que estudiar en una universidad norteamericana es un privilegio que pocos tienen, por lo que en general dedican su máximo esfuerzo para tener el mejor desempeño posible (factor interno de motivación).

 

4. Al no tener la infraestructura de las instituciones educativas norteamericanas en casa, los alumnos mexicanos tratan de aprovechar al máximo las instalaciones de la universidad cuando estudian allá, una motivación especialmente importante para el proceso enseñanza-aprendizaje (factor interno).

 

5. La obtención de un título de una universidad norteamericana de renombre es visto como una razón más para terminar los estudios (factor interno) pues da crédito a sus esfuerzos. Ello refuerza el incentivo de terminar los estudios que se iniciaron.

 

6. A diferencia de los estudiantes norteamericanos, cuyo acceso a la universidad es más sencillo, más barato (para residentes de Tejas, en este caso) y automático, el acceso a las instituciones de educación superior para los estudiantes mexicanos resulta más difícil, y por lo mismo, una vez aceptados trabajan por mantenerse activos como alumnos destacados (factor motivacional interno).

 

7. En general, los estudiantes de origen mexicano aprecian más los valores familiares cuando se les compara con su contraparte norteamericana. El hecho de tener familias más unidas tiene como consecuencia mayor comunicación entre sus miembros, una mayor disciplina de los padres y un mayor apoyo de todos sus miembros. Esto hace que el alumno se desarrolle en un ambiente que si bien lo apoya y lo fortalece, también pide de él responsabilidad no sólo en sus estudios, sino en toda su vida escolar (factor externo) tanto en México como en el país vecino.

 

8. Las instalaciones en Tejas resultaban más amplias, mejor terminadas, con mayor iluminación y (sobre todo) con aire acondicionado en un clima donde fácilmente se alcanzan temperaturas mayores a 32 C con 90% de  humedad. Ello creaba ambientes más confortables para el estudio (factor externo) tal como lo ha mostrado Kruschke (2003).

 

 

9. El acervo tanto de material físico (libros, videos, periódicos, revistas, fotografías, etc) como de material virtual (archivos de internet, clases online, etc.) eran mayores en la universidad norteamericana cuando se le compara con sus contrapartes del norte de la frontera mexicana (factor externo), predisponiendo a un mejor aprovechamiento escolar (Moreno, 2006).

 

10. Raramente estudiado pero sumamente importante (y diría yo, extremadamente importante) es el fenómeno de la prevalencia de un ambiente de violencia descontrolada en los estados del norte de nuestro país y su impacto en la educación. Tamaulipas no es la excepción, pues tiene uno de los primeros lugares en violencia dentro de los estados limítrofes con los Estados Unidos (El Universal, 23 agosto 2011, Sección Estados).  Este ambiente de inseguridad, de agitación, de incertidumbre y de miedo, no predispone un ambiente propicio para el aprendizaje (factor externo).

 

11. La falta de medios económicos dentro del grupo de alumnos mexicanos hacía que optimizaran al máximo sus recursos, por lo que los hacía más cercanos entre ellos. El ambiente de camaradería mejoraba el desempeño escolar (factores externos e internos).

 

12. Culturalmente la población latinoamericana tiende más a la socialización para el trabajo en grupo. Esto fue evidente en la enseñanza de ciertos cursos, donde espontáneamente surgían equipos de trabajo y grupos de estudio para cumplir con lo requerido (factor interno).

 


            Con toda seguridad existen más factores importantes que impactan el desempeños de grupos minoritarios de estudiantes mexicanos en el extranjero, pero he comentado aquí los más importantes. Lo interesante es que, por algunas de las razones antes descritas, el aprendizaje offline y online de los alumnos latinoamericanos en el Departamento de Lenguas Modernas mostraba una gran calidad académica y eran notables los avances que estos estudiantes lograban en un período relativamente corto. Michael Domjan (2010) comenta en su Principios de aprendizaje y conducta que el aprendizaje fomenta la adquisición de nuevas conductas o bien la supresión de otras, donde aprendizaje implica cuando menos una de dos opciones: una, que se ha adquirido una nueva conducta (adquisición que surge como diferenciación o integración de formas de comportamiento ya existentes); o dos, que el comportamiento ya existente ocurra en formas nuevas. En el caso de los estudiantes mexicanos realizando estudios en el extranjero, ocurrieron las dos formas de cambios de conducta. Moreno (2006) y Kruschke (2003) han estudiado las ventajas para mejorar el desempeño cuando se tiene una infraestructura óptima para las características físicas y culturales de nuestros alumnos, y esto fue evidente en la experiencia de la Universidad de Texas, por lo que las conclusiones de los estudiosos en este campo concuerdan con las experiencias vividas en la zona fronteriza.

 

            Finalmente,  como conclusión y relacionado con el fragmento de un escrito de Thich Nhat Hanh que sirve de epígrafe  al inicio de este artículo, quisiera referirme a mi experiencia emocional con los grupos de mexicanos con los que tuve oportunidad de involucrarme. Ya sea por la cercanía cultural, de país, por la lengua, por comportamientos o por valores compartidos, los docentes mexicanos tendíamos a tener una mayor cercanía con los alumnos de nuestro propio país.  El aprendizaje se encuentra influido por un factor importante de emocionalidad, tal como lo muestran estudios de varios académicos (Calcagni, 2012). Este último autor, citando a Jacques Delors, con gran acierto comenta que el aprendizaje "Tiene que ver con el arte de abrir espacios donde otros quieran aprender", donde el docente tiene el trabajo de motivar, guiar y dirigir a sus alumnos de una manera activa y emocionalmente saludable, en lugar de ser un expositor con un público pasivo. Sin embargo la forma de orientar a los alumnos se encuentra llena de cargas emotivas, las cuales pueden motivar u obstaculizar el aprendizaje. Nhat Hanh dice que en todos nosotros "hay un río de emociones" y seguramente pertenecen a la vida íntima de nuestros alumnos algunas de ellas. Corresponde al docente facilitar el aprendizaje con los factores emotivos que la predispongan: proponiendo la motivación, incitando la autoestima, planteando la crítica responsable y constructiva, y sobre todo, apoyando al alumno como un guía en quien se pueda confiar y al que se pueda acercar en el momento que se necesite. Será tarea del docente, como dice el epígrafe en relación a las emociones, "irlas reconociendo a medida que aparecen",  para poderlas orientar de la mejor manera posible, pues cada uno de nuestros alumnos se lleva dentro de él una parte de nosotros, y en reciprocidad, nos deja una parte de él.

 
Eso, eso precisamente, es todo un privilegio.

 


 


Referencias:

 

Calcagni, Phil Aldo (2012). Aprendizaje y emocionalidad. Newfield network. www.newfield.cl.

http://www.newfield.cl/newsletter/a_aprendizaje.php

 

Domjan, Michael (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Wadsworth, Cengeage Learning Editorial, 6a. edición.

Kruschke, JohnK. (2003). “Attention in Learning”, Current Directions in Psychological Science, Vol. 12, No. 5 (Oct., 2003), pp.171-175.

Nhat Hanh, Thich (2000). La paz está en cada paso. Sello Azul, Santiago, Chile.

 

Moreno, Roxana (2006). Learning in High-Tech and Multimedia Environments, Current Directions in Psychological Science , Vol. 15, No. 2(Apr., 2006), pp. 63-67.

 

jueves, 2 de mayo de 2013

Bienvenidos! Todos los interesados en el proceso de enseñanza - aprendizaje, Bienvenidos!

LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

 Un Blog de RAUL REYES REYNOSO

Este blog se ha creado con la intención de presentar los comentarios que consideramos más relevantes en relación a algunos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje, un fenómeno complejo y a veces malentendido, resulta un tema apasionante para aquellos que nos dedicamos a la docencia de una manera formal o informal.

Bienvenidos todos los interesados en el tema. Bienvenidos asimismo sus comentarios, su crítica constructiva y su interés por tener una mejor base docente en nuestros países.